La fábrica y web de ventas pertenecen a la Fundación en la actualidad y por lo tanto los beneficios íntegros obtenidos de la venta de cerámica van destinados evitar que desaparezcan las históricas instalaciones.

Categorías
Cuerpo europeo solidaridad

Finalizamos el proyecto «Carita Sucia»

El proyecto “Carita Sucia”, del Cuerpo Europeo de solidaridad nace con el objetivo de transmitir el milenario arte de tornear cerámica a las generaciones más jóvenes, para que a su vez puedan difundir este conocimiento entre colectivos locales. En este sentido, se ha formado a un grupo de jóvenes que han sido el grupo motor implicado, con los que se ha trabajado la expresión artística y creativa a través de la cerámica, se les ha guiado en la identificación de la cerámica de Fajalauza como símbolo de la identidad cultural granadina, y han podido crear una red de personas interesadas en la difusión de nuestra cerámica y su relación con la perspectiva de género.


Para llevar a cabo esta misión, el equipo de Fajalauza junto sus colaboradores ha realizado diversas sesiones de formación a los cinco jóvenes (Fase I) para que aprendan cómo utilizar la cerámica en todas sus fases. Una vez han aprendido a utilizar las herramientas básicas, han aprendido cómo realizar piezas originales, y han podido impartir ese mismo taller desde las instalaciones de Fajalauza a personas de otras asociaciones, grupos de vecinos y estudiantes de los colegios colindantes. Todo este proceso ha sido guiado por Susana Vegas Mendía, como formadora en cerámica y por Eva García Baños, como coach. El desarrollo normal del proyecto tuvo que ser modificado por razones sanitarias, como se detalla en las conclusiones, en el que se ha apostado por la difusión a través de herramientas audiovisuales para reforzar las limitaciones causadas por el COVID.

Para la preparación de las jornadas de formación, se realizaron diversas intervenciones en los espacios dónde se ubican los tornos, para adecuarlos a la actividad.

Al inicio del proyecto, una de las primeras actividades que se desarrollaron fue la formación de este equipo en el torneo de cerámica y sobre el papel de la mujer en la evolución de este arte. Dichas sesiones se realizaron durante los días 13, 14 y 24 de septiembre de 2021. En estos días también se realizó la formación sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad, para que los jóvenes entendieran y valoraran el papel de la Unión Europea en el desarrollo de este tipo de proyectos.

La siguiente fase del proyecto consistía en la transmisión de conocimiento hacia colectivos y asociaciones del territorio. En este contexto, se han realizado numerosas visitas a la fábrica durante los últimos meses, en las que muchos participantes han tenido la oportunidad de experimentar con la cerámica dentro de las instalaciones de la misma fábrica.

Estos grupos han ido desde visitas de escolares de colegios públicos, fundamentalmente del distrito del Albaicín, hasta asociaciones que trabajan por la difusión de la cultura granadina. Adjuntamos algunas de las visitas.

Para la difusión del proyecto, se ha participado en distintas actividades como las I Jonadas de micromecenazgo en el patrimonio, organizadas por la asociación «Conoce Granada Paseando».

Debido a razones sanitarias impuestas por el desarrollo de la pandemia COVID, la programación inicial de actividades se tuvo que modificar, adaptándolo a las nuevas circustancias.

Así pues, los tiempos en los que se ha desarrollado la actividad se han acortado, realizándose este proyecto entre los meses de julio y diciembre. No obstante, se ha hecho incapié en las labores de difusión de las actividades realizadas.

Por otro lado, el balance que desde la Fundación se realiza del proyecto es muy positivo ya que no sólo se ha realizado la formación a un grupo de jóvenes interesados en la cerámica, sino que se ha dado a conocer a diferentes colectivos el patrimonio existente en nuestras instalaciones, así como la relevancia de preservarlas.

Se han realizado en el marco del proyecto un total de 10 visitas, con alrededor de 200 personas en total de diferentes edades y proveniencias. Así mismo se realizó la presentación del proyecto en unas jornadas con numerosos asstentes.

En este sentido, la difusión realizada por redes sociales ha generado cierto impacto, llegando a tener repercusiones de más de 500 personas en la media de las publicaciones.

En definitiva, ayudas como esta son fundamentales para la puesta en valor y la difusión del histórico legado de la cerámica granadina de Fajalauza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »